Concluye Seminario Internacional de Presupuesto Público y se destaca desempeño presupuestario ejemplar de RD
El seminario contó con más de 500 participantes de 22 países, entre directores de presupuesto, conferencistas y expertos en materia presupuestaria.
Santo Domingo.- Concluyó con éxito el 52.º Seminario Internacional de Presupuesto Público, coordinado por la Dirección General de Presupuesto (Digepres) y la Asociación Internacional de Presupuesto Público (ASIP), que reunió a directores de presupuesto junto con especialistas de América Latina y el Caribe para intercambiar experiencias, innovaciones y prácticas efectivas en la gestión financiera. El evento, que abordó el tema “La geopolítica internacional y la fiscalidad en tiempos de transformación global”, se llevó a cabo del 4 al 6 de noviembre con República Dominicana como país sede y anfitrión.
El acto de clausura estuvo encabezado por José Rijo Presbot, director general de Presupuesto; José Luis Araya, director general de Presupuesto Nacional de Costa Rica y presidente del Consejo Directivo de la ASIP, y Manoel Gómez de Lima, presidente del Consejo Deliberante de ASIP.
En las palabras de cierre, Rijo Presbot destacó la importancia de fortalecer la cooperación entre países compartiendo ejercicios y buenas prácticas. “La República Dominicana asume su compromiso con la región como parte de este esfuerzo de cooperación permanente”, destacó el director de Presupuesto y motivó a actuar siempre conforme a la ley y normas presupuestarias.
En tanto que, José Luis Araya, presidente del Consejo Directivo de ASIP, agradeció al Gobierno dominicano y a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) por su apoyo, exhortando a los miembros a aplicar los conocimientos adquiridos con el propósito de mejorar la gestión pública y promover el bienestar ciudadano.
De su lado, Manoel Gómez, presidente del Consejo Deliberante de ASIP, se sumó a las felicitaciones al equipo coordinador del evento por la dedicación y trabajo durante el Seminario Internacional de Presupuesto Público.
El seminario constituyó un espacio de análisis del ámbito presupuestario y cambios geopolíticos actuales; además, contó con un amplio programa destinado a conferencias, exposiciones y paneles con oradores expertos en materia económica del ámbito local e internacional.
Rafael Jovine, director de Estudios Económicos y Seguimiento Financiero de la Digepres, quien fungió como presidente de la mesa directiva del Seminario, indicó que el encuentro de ASIP rescata los retos económicos y geopolíticos que enfrentan los países, y resaltó que “el encuentro, promueve el análisis de las circunstancias actuales y sus posibles efectos en la gestión de las finanzas públicas”.
Buenas prácticas y retos presupuestarios de la región
En el 52.º Seminario Internacional sobre Presupuesto Público las reuniones técnicas, conferencias y reflexiones en su primer día abordaron temas del ámbito de la geopolítica internacional, prácticas presupuestarias en salud, presupuesto con enfoque en niñez, presupuesto público en Brasil, avances tecnológicos de los presupuestos, estado de implementación del presupuesto basado en resultado de los países.
Los participantes y oradores tuvieron la oportunidad de discutir sobre la obligación de los gobiernos de rendir cuentas de inversiones y resultados, enfoque del presupuesto por programas y resultados para garantizar la transparencia y porvenir ciudadano, derechos de la infancia a través del presupuesto público y gasto en salud, cobertura y calidad sanitaria.
Asimismo, se habló sobre las fluctuaciones económicas, plurianualidad, disciplina fiscal, importancia de la información accesible en línea para fomento de la transparencia y toma de decisiones y presupuesto por resultado.
Entre los panelistas, se contaron Guillermo Valentino, responsable de la Oficina Nacional de Presupuesto de Argentina; Gavino Severino, oficial de Políticas Sociales de Unicef-RD; Camila Vammalle, representante de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE); Clayton Luiz Montes, secretario de Presupuesto Federal de Brasil, y Victor Reis de Abriu Calvacante, director de la Secretaría de Presupuesto Oficial de Brasil.
La República Dominicana desarrolló un panel con el tema “El Presupuesto como instrumento de transformación y valor de lo público”, a cargo de María Victoria Ortiz, encargada del Departamento de Normas y Metodologías; Juan Portalatín, del Departamento de Gestión Financiera de Formulación y Ejecución Presupuestaria; Sorángel González, del Departamento de Análisis y Estudios Económicos; María José Castro, de la división de Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social y Trabajo de Digepres.
Las exposiciones del panel dominicano se vincularon a tópicos sobre el presupuesto verde, equidad de género, gasto público destinado al cambio climático, la biodiversidad, gestión de desastre, control social y la transparencia del presupuesto de cara al ciudadano, políticas presupuestarias dirigidas a la niñez y adolescencia, mejoras del marco fiscal y de gastos prioritarios dentro de la gestión financiera pública y el nuevo Sistema Integrado de Gestión Financiera SIGEF 2.0.
Los temas abordados por país por los panelistas giraron sobre el contexto nacional de políticas, situación macroeconómica y desafíos actuales de Argentina, adaptabilidad de Brasil de cara al COVID-19 e importancia de la adaptabilidad del presupuesto público como instrumento de estabilización, presupuesto, modelo económico y plan de desarrollo cubano. Entre los países panelistas estuvieron Argentina, Brasil, Costa Rica, El Salvador, Uruguay, Paraguay, Panamá, Puerto Rico, Honduras, República de Cuba, República Dominicana, México, Guatemala, Colombia y Perú.
El evento contó con el apoyo y coordinación de la Asociación Internacional de Presupuesto Público (ASIP), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Dirección General de Presupuesto de la República Dominicana (Digepres).
El evento en su acto inaugural contó con la presencia y palabras centrales del presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, y con la participación de funcionarios del ámbito público, de la cooperación internacional, representantes miembros de ASIP y más de 500 participantes tanto de República Dominicana, Argentina, Brasil, Costa Rica, Paraguay, Uruguay, El Salvador, Guatemala, Colombia, México, Perú, Puerto Rico, Panamá, Chile y otros países de la región.